Nuestra historia
Resumen de la Historia Vasca
El pueblo vasco, uno de los más antiguos de Europa, habita principalmente en Euskal Herria, una región que abarca el norte de España y el suroeste de Francia. Su lengua, el euskera, es única y no se relaciona con ningún otro idioma conocido.
Desde tiempos prehistóricos, los vascos han mantenido una fuerte identidad cultural, resistiendo influencias externas como la romanización y las invasiones posteriores. Durante siglos, conservaron fueros o leyes propias que garantizaban autonomía, especialmente en Navarra y las provincias vascas.
Los vascos han persistido en preservar su lengua y tradiciones. En el País Vasco francés, aunque con menor autonomía política, también se vive un renacimiento cultural vasco, con esfuerzos crecientes por revitalizar el euskera y mantener viva su identidad.

El origen del apellido
Antes de adentrarnos en la historia de los Dazarola, es fundamental explorar el origen de este apellido vasco-francés, que en sus inicios fue conocido como “Azarola” o “de Azarola”, una variante del apellido vasco-español original.
El linaje Azarola tiene registros documentados que se remontan al año 1558. Existen certificaciones y reproducciones de partidas de nacimiento que permiten establecer con claridad su origen a partir de esa fecha. La genealogía de esta familia ha sido trazada a lo largo de trece generaciones y cerca de quinientos años, desde Martho de Azarola —fundador de la rama de Segura— hasta nuestros días.
Asimismo, existen testimonios escritos que hacen referencia a una antigüedad aún mayor. Desde el año 1407 se conservan nóminas de casas solariegas correspondientes a apellidos nobles y leales de la provincia de Guipúzcoa (San Sebastián). En dichos documentos se mencionan tres casas solariegas del apellido Azarola, ubicadas en Olaberría, Albiztur y Lazcano.

Los vascos de Francia y los dazarola
En Labort (Lapurdi), región del País Vasco francés (Iparralde), es donde nace la variante del apellido «Dazarola», especialmente en localidades como Ascain, Bayona y Larresore. Este apellido surge a partir de la migración del linaje «Azarola» desde el País Vasco español hacia territorio francés, dando origen así a una nueva forma del apellido.
A partir de mediados del siglo XVII, el apellido «Dazarola» comienza a aparecer en diversos registros civiles y eclesiásticos —como actas de nacimiento, bautismo, matrimonio y defunción— y se mantiene documentado durante al menos 200 años. En varios de estos documentos, el apellido se registra tanto como «Dazarola» como «D’Azarola», lo que sugiere que originalmente se trataba de «De Azarola», evolucionando con el tiempo hasta adoptar la forma unificada «Dazarola», perdiendo el apóstrofo característico de la partícula «D’».

la migración a america
Una fecha clave en la historia del linaje Dazarola es la de su primer viaje al continente americano, marcando el inicio de la emigración hacia el Nuevo Mundo. Jean Baptiste Dazarola Lafargue, hijo de Jean Dazarola Doyhenart, partió desde Burdeos el 6 de agosto de 1845 con destino a Buenos Aires, a bordo del barco Commerce de Paris. Sin embargo, su destino final fue Montevideo, Uruguay, donde desembarcó el 23 de Octubre de ese año y, tres años más tarde, falleció durante la Guerra del Río de la Plata. Con este viaje, Jean Baptiste se convierte en el primer Dazarola registrado en América.
Al año siguiente, su padre, Jean Dazarola Doyhenart, también emprendió el viaje al continente americano, pero con destino a Chile. El 23 de septiembre de 1846 zarpó desde Burdeos rumbo a Valparaíso a bordo del barco Tacna. Con su llegada, se convirtió en el primer Dazarola establecido en Chile, dando origen a las generaciones que conforman la rama chilena de la familia.
Los primeros dazarola en chile y diáspora vasca
Los primeros registros documentales de la familia Dazarola en Chile —conservados en los Archivos Nacionales, así como en libros y periódicos del siglo XIX— mencionan a Juan Dazarola (quien, por coincidencia de fechas y datos de defunción, correspondería a Jean Dazarola Doyhenart) y a Santiago Gustavo Dazarola (probablemente nacido como Jacques Jean Dazarola Lafargue), su hijo. Ambos eran de origen vasco-francés. La adaptación de sus nombres al español se atribuye probablemente al proceso de castellanización, con el fin de facilitar la pronunciación y la integración en la sociedad chilena.
Juan Dazarola, a solo unos años de su llegada a Chile (en 1849), ya figuraba como uno de los primeros masones del país. Instaló una fábrica de calzado masculino en la calle Ahumada, en Santiago, y una tienda de venta al público en la calle Aduana de Valparaíso. Posteriormente se trasladó a vivir a Copiapó, en la calle Atacama, donde también se involucró en inversiones del sector minero. Falleció en Santiago el 21 de febrero de 1866.
Por su parte, Santiago Gustavo Dazarola, en 1849 se embarcó desde Valparaíso con destino a California, Estados Unidos. Más adelante, hacia 1863, se le encuentra trabajando como ayudante en las obras del ferrocarril urbano entre Santiago y Til Til, además de participar en emprendimientos relacionados con la minería. Falleció en Iquique el 23 de febrero de 1893.
En 1863 nace Juan Florencio Dazarola Larrecheda, posiblemente uno de los primeros Dazarola nacidos en territorio chileno. Fue un destacado arquitecto, ingeniero y comerciante. Varias de sus obras arquitectónicas en Valparaíso están hoy protegidas por la UNESCO, debido a su valor patrimonial. Introdujo tecnologías antisísmicas innovadoras para la época, como es el caso del edificio comercial Ramon de la Vega de 1907 (post terremoto de Vaparaiso) y fue también un prolífico emprendedor, participando en distintas sociedades y negocios en diversas áreas. Falleció en Viña del Mar el 10 de abril de 1923.


la familia dazarola en el siglo xx
Durante el siglo XX, la familia Dazarola comenzó a expandirse significativamente a través de sus distintas ramas familiares. Gran parte de esta descendencia proviene de Juan Florencio Dazarola Larrecheda, quien tuvo hijos con diferentes parejas, dando origen a ramas como los Dazarola Alcayaga, Dazarola Bloom y Dazarola Pinot. Sin embargo, también existen otras líneas familiares que podrían descender de hermanos o primos de Juan Dazarola, entre ellas los Dazarola Cortés y Dazarola Molina.
A comienzos del siglo pasado, la familia Dazarola gozaba de un buen estatus social y económico en Chile. No obstante, con el paso de las generaciones, esta situación varió considerablemente entre sus descendientes, existiendo casos en los que incluso se vivieron condiciones de extrema pobreza.
A lo largo de las décadas, algunos miembros de la familia emigraron a otros países, mientras que otros se destacaron en diversas áreas, como el servicio de bomberos, las artes, las ciencias, la arquitectura y más (ver más).
variante del apellido – dazzarola
El apellido Dazzarola es una variante del apellido original Dazarola, surgida en Chile durante el siglo XX, aproximadamente en la década de 1930. Los primeros registros documentados con esta grafía corresponden a Raúl Dazzarola Bloom, cuyo apellido originalmente se escribía con una sola «Z». Sin embargo, en su acta de defunción aparece con la forma «Dazzarola», con doble «Z». Existe otros casos similares en actas de defunción, pero en estos casos pareciera originarse por un error de tipeo desde las oficina de registro civil.
Uno de los registros más tempranos y llamativos de esta variante corresponde al nacimiento de los trillizos médicos Dazzarola, hijos de Raul Dazzarola Bloom, el 3 de marzo de 1937 (ver imagen), lo que marca un punto visible en la consolidación de esta grafía alternativa.
Las razones detrás de esta modificación ortográfica del apellido siguen siendo inciertas. Las teorías más mencionadas incluyen posibles conflictos familiares, disputas económicas o simples errores de transcripción en el Registro Civil de la época. No obstante, hasta la fecha no existe una explicación definitiva o comprobada que respalde alguna de estas hipótesis.
Dazarola en el mundo
A lo largo del siglo XX, la familia Dazarola protagonizó varias migraciones hacia distintos lugares del mundo. Uno de los casos más representativos es el de Carlos Miguel Dazarola Bloom (Michael Dazarola), quien emigró a Estados Unidos en la década de 1920 y falleció en el estado de Virginia el 2 de Diciembre de 1967 (ver imagen). Actualmente, existen varias ramas de sus descendientes establecidas en ese país.
Además de Estados Unidos, se han encontrado registros del apellido Dazarola en otros países, como México, Venezuela, Argentina, Francia y España, lo que da cuenta de la dispersión global de esta familia a lo largo del tiempo.
la familia dazarola en el siglo xix
Según registros recientes, en Chile existen aproximadamente entre 250 ~ 300 personas con el apellido Dazarola, distribuidas en distintas ciudades del país, con una mayor concentración en las regiones de Valparaíso y Metropolitana. De estos registros, cerca del 65% corresponden a hombres y el 35% a mujeres.
En el caso del apellido Dazzarola, se han identificado alrededor de 30 personas en Chile, igualmente concentradas en las mismas regiones. La distribución por género sigue una tendencia similar, con un 65% de hombres y un 35% de mujeres.
Hoy en día, la familia Dazarola/Dazzarola mantiene vínculos a través de grupos privados en WhatsApp y páginas públicas en Facebook, donde participan más de 130 miembros, permitiendo así preservar la conexión familiar y compartir información histórica, fotos y anécdotas (ver más).
